google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: La evolución del estancamiento (I)

sábado, 14 de marzo de 2009

La evolución del estancamiento (I)

por Jorge A. Sanguinetty

Cuba ofrece las condiciones para un estudio en estancamiento socialmente multidimensional. Apenas hay noticias importantes de la isla, el gobierno sufre de una especie de parálisis frente a la crisis que vive el país, especialmente su economía. Pero hasta en el estancamiento se puede ver evolución. De hecho no hay estancamiento absoluto o perfecto, todo evoluciona aunque sea de manera lenta e imperceptible. Ese es el caso de la sociedad cubana en la actualidad.

Durante la mayor parte de estos cincuenta años de dominio castrista el país estuvo sujeto a un estado permanente de agitación dirigida a movilizar a las masas. Pero el tiempo nos ha permitido ver y comprender que las movilizaciones eran el instrumento de demolición de una sociedad para retrotraerla a un estado primitivo de organización. No se trataba de desmantelar solamente las estructuras institucionales más salientes y sólidas de la república, incluyendo sus vestigios de democracia gravemente herida, sino también las partículas más elementales de la urdimbre económica, política y social, las que definen y conforman las relaciones interpersonales hasta el nivel de barrio y de familia individual. La agitación y las movilizaciones permanentes condujeron el absolutismo revolucionario que llevaría rápidamente al absolutismo del poder político y económico. Era también el instrumento que serviría para reorganizar la ciudadanía en forma de rebaño y reprimir eficazmente a las ovejas descarriadas.

Pero la salud quebrantada del agitador principal acabó con las movilizaciones. En julio del 2006 el país pasa entonces de un estado de agitación continuo (el principal instrumento del poder de Fidel Castro, pero de nadie más) al estancamiento que hoy observamos. Es interesante notar que nadie reemplazó a Fidel Castro en su papel de agitador nacional. Creo que la falta de reemplazo se debe a que no hay otra persona con su poder de convocatoria.

¿Por qué uso el término estancamiento? Principalmente porque no hay progreso. Porque a veces uno se queda con la impresión de que en Cuba no pasa nada, a pesar de la lucha heroica y permanente de los disidentes y oposicionistas. Las supuestas reformas anunciadas por Raúl Castro después del reemplazo formal del máximo líder como presidente siguen sin ocurrir. Y la disidencia u oposición interna no consigue tener suficiente fuerza para generar acontecimientos trascendentes en la isla.

Sin embargo, hay cambios en el país aunque no sean notables o espectaculares, aunque no generen noticias diarias. En las condiciones actuales, esos cambios están siendo causados por los fenómenos demográficos, los cuales afectan tanto a los cubanos en la isla como a los que residen fuera de ella. Tales cambios consisten en el reemplazo gradual de las generaciones. En la medida en que unos desaparecen o se van del país, otros nacen. El cubano típico que habita hoy en la isla podrá tener muchas cualidades parecidas a los que residían en ella hace cincuenta años, pero también tiene muchas diferencias. Una de las más importantes radica en sus expectativas con relación a su futuro y al del país.

Cortesía Cuba Futuro

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...