google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: Guantánamo y la utopía de las banderas

martes, 28 de abril de 2009

Guantánamo y la utopía de las banderas

por José Luis Sito

A propósito de realidades difíciles de conceptualizar, como la iniciativa de las banderas, de sueños y demás utopías, la proposición que se hacía tiempo atrás en Cuba Inglesa, de ceder Guantánamo al exilio, está caminando.

Waldo Acebo Meireles viene de escribir un artículo en Encuentro en la Red sobre una proposición de un periodista americano acerca de lo que parece, o parecía, una idea descabellada. Pues resulta que la idea de ceder Guantánamo al exilio comienza a tener cabeza y sensatez.

Lo mismo puede pasar con las banderas y su apuesta, que un día se concretice realmente un conjunto de cubanos dispuestos a reunirse para lograr algo en común, en vez de separarse con pequeñeces para no conseguir nada. ¿Utópico? Habría que pensar sobre la cuestión de la separación. La constitución de otro mundo, la separación de lo que rodea, es quizás la marca primera y primitiva de la utopía.

Separarse de la matriz, de lo intrauterino, es ya el primer paso para entramar una vida independiente. Determinarse por sus propias exigencias, con autonomía, es entrar en el mundo, en otro mundo, separarse.

Hay otras separaciones, como cerrar fronteras, encerrar dentro de límites, campos de concentración del pensamiento, de territorios, de posibilidades. Es un ponerse aparte, un apartarse. Discriminar.

Pero podemos dibujar lugares separados de lo que encierra, de lo que condena al encierro. Desplazarse hacia lo abierto, en movimiento, es diferente de plantar una bandera sobre un territorio y apropiárselo, como los militares. No son estas banderas de conquista ni de apropiación, son banderas ligeras y llevadas por el viento, dibujando signos hacia otros territorios, hacia otros mundos.

Banderas emblemas de lo abierto. Imágenes, imaginación plural. Diversidad de espacios.

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...