google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: Invención de la nacionalidad

lunes, 5 de octubre de 2009

Invención de la nacionalidad

Ocasionalmente, las palabras resultan engañosas, al extremo de desvirtuar la realidad. Al extremo de recrear la Historia engañosamente, privilegiando unos puntos de vista sobre otros. ¿Hay algo más cubano que las palabras “fufú” y “guajiro”? Ambas, sin embargo, proceden del inglés.

La primera remeda la pronunciación del vocablo “food” (comida), repetido perentoriamente. Aseguraba el historiador Fernando Ortiz que durante y después de la toma de La Habana, en 1762, los ingleses llevaron a la mayor de las Antillas a numerosos esclavos africanos, en cuya dieta abundaba el plátano hervido. Los negreros británicos repartían las raciones a los cautivos anunciando, a todo tren, “¡food, food!”. De ahí que el término se popularizara en la Isla.

El origen de la palabra guajiro es relativamente más conocido. Surge de la unión de las palabras inglesas “war” (guerra) y “hero” (héroe). Con la intervención norteamericana de 1898, soldados y oficiales del ejército estadounidense comenzaron a identificar así a los campesinos, o mambises, que habían luchado en la guerra de independencia de Cuba. “You are a war hero”, supongamos que escuchaba el campesino veterano de guerra. “Yo soy un war hero”, repetiría. “Yo soy un guajiro”.

En cualquier caso, en observaciones como ésta se basarían muchos ciudadanos de Cumberland –y se basó la intelectualidad de Thamacun- para apuntalar su teoría de la invención de la nacionalidad. “En el caso cubano –afirma la antropóloga Any Ferrara en La victoria del presente- el proceso de invención de la nacionalidad resulta particularmente mimético. Ni siquiera el diseño de su bandera, un emblema cultural no asimilado, es completamente original”.

“Todo es asimilación”, establece Ferrara en la obra antes citada. “El ejemplo cubano lo demuestra con creces”.

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...