google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: Internet en Cuba (V)

viernes, 11 de junio de 2010

Internet en Cuba (V)

La ausencia de una apropiada conexión a Internet sigue siendo el mayor desafío de los bloggers cubanos, de acuerdo con Roger Trabas, co-fundador del sitio Web Bloggers Cuba. En septiembre de 2008, Trabas organizó la primera reunión (denominada Blogging on Our Own) destinada a conectar a los bloggers en la isla y a aquellos involucrados en periodismo en línea. No existe un cálculo exacto de los blogs producidos en Cuba, pero la Unión de Periodistas Cubanos (UPEC) ha reportado un total actual de 174. Ejemplos incluyen el famoso blog de Yoani Sánchez, Generación Y, que tiene el 26 por ciento de sus lectores en Cuba, así como los sitios Retazos, Nueva Prensa, PayoLibre, Cubaencuentro y Convivencia. Las estaciones de radio regionales y las revistas están también creando versiones en línea, a pesar que estos sitios son manejados por el Estado y no aceptan contribuciones de periodistas independientes. Sin embargo, en un reciente informe, algunos de estos sitios han instalado herramientas para comentarios que permiten a los lectores ofrecer su opinión y promover la discusión.

Los cubanos han logrado éxito en movilizarse a través de Internet. En enero de 2007, después de la aparición de Luis Pavón Tamayo en un programa de televisión honrando a personas que han hecho significativas contribuciones a la cultura cubana, los artistas e intelectuales espontáneamente dieron comienzo a una discusión por correo electrónico para rechazar su participación. Tamayo fue en el pasado responsable del Consejo Nacional de la Cultura y fue considerado como el autor de una violenta represión sobre la libertad cultural que duró varios años en la década de los setenta. El período, conocido como Quinquenio Gris, vio a artistas e intelectuales cubanos censurados enviados a campos de trabajo o al exilio. La protesta por correo electrónico rápidamente llamó la atención del gobierno, y el Ministro de Cultura Abel Prieto se reunió con veinte de los participantes para discutir sus preocupaciones. Prieto inicialmente se rehusó a disculparse por la aparición de Tamayo, pero frente al creciente movimiento en línea reconsideró y emitió una disculpa. Dijo que la participación (así como las siguientes apariciones de otros líderes de la represión en la década del setenta, Armando Quesada y Jorge Serguera) había sido un “error”, y explicó que hoy en día el liderazgo del país considera a ese período (que afortunadamente fue de corta duración) con alto grado de reprobación.

La estructura legal de Cuba no es favorable a la libertad de Internet. No existe una clara garantía constitucional para la libertad en Internet y la constitución claramente subordina la libertad de expresión a los objetivos de la sociedad socialista. La libertad de expresión cultural está garantizada solamente si la expresión no es contraria a la Revolución. El código penal y la Ley 88 establecen penalidades que van desde pocos meses hasta 30 años de prisión por actividades que son consideradas un riesgo potencial o que alteran el orden o son un riesgo pre-criminal para la sociedad, que son contrarrevolucionarias o “contrarias a la independencia nacional y a la economía”.

Tomado del último informe de Freedom House

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...