google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: El caos innovador

viernes, 6 de noviembre de 2009

El caos innovador

por Juan F. Benemelis

Ya sabemos que los anales del planeta manifiestan crisis periódicas provocadas por impactos descomunales y devastadores. La extinción masiva del período fronterizo entre el Cretáceo y el Terciario, hace 65 millones de años, nominado como período K/T, no ha sido la única registrada en nuestra historia geológica, ni siquiera la más demoledora. Hace 4,000 millones de años se produjo una gran colisión entre nuestro planeta y otro cuerpo celeste del tamaño de Marte, que a todas luces provocó la actual rápida rotación sobre el eje figurado. Esta fue la denominada Era Proterozoica, que finalizó con una catástrofe masiva atribuida a un impacto colosal extraterrestre.

Si la vida parece que compareció en nuestro planeta hace 3,800 millones de años, hay razones para pensar que la vida compleja evolucionó y desapareció dramáticamente, al menos una vez, antes de que se rehiciera hace 600 millones de años. Percibiéndolo de esta manera, el dilema supervivencial es más un producto de lo impredecible que de la decantación de los menos aptos, resultando en una naturaleza planetaria inclemente, caótica, muy lejos de estar establecida de forma concertada. De no ser así, ¿cómo explicarnos que dos tercios de los mamíferos vivientes estén integrados por los roedores, las variedades menos idóneas; que animales como las cucarachas, los tiburones o el caballito del mar no han evolucionado un ápice en cientos de millones de años; o que la actual bio-diversidad marina se circunscriba a los arrecifes tropicales?

El mundo biológico es un semillero de genomas separados e independientes, infértiles entre sí. Tales fronteras genéricas, de especialización, han impedido que el mundo esté dominado por organismos genéricos incapaces de realizar con eficiencia funciones especializadas. A pesar de que los primeros organismos conformaron estructuras más perfeccionadas que las de los actuales, y que las extinciones han eliminado linajes promisorios reduciendo la diversidad, al final no se ha dañado la innovación evolutiva.

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...