google.com, pub-9878019692505154, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Cuba Inglesa: Angel Velázquez Callejas
Mostrando entradas con la etiqueta Angel Velázquez Callejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Angel Velázquez Callejas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2011

El ego de ser cubano en el exilio

por Ángel Velázquez Callejas

Cuando Martin Buber escribió uno de esos libros claves de la comunicación social contemporánea, Yo y Tú, una especie de diálogo fraterno entre el hombre y Dios, lo hizo inspirado en un viaje. Para Buber la comunicación y la relación entre el ego y la proyección (el mundo) eran como viajar al sentido resplandeciente de la razón.

viernes, 28 de enero de 2011

José Martí y la conciencia universal (III y final)

por Ángel Velázquez Callejas

José Martí ve el momento espiritual como trascendental. Lo llama el quid de la “ciencia de la transformación” (“¿pues qué es la ciencia transformativa, sino las migraciones de Buddha?, se pregunta Martí. O.C. t22 p. 304), la “revolución de la reflexión” (O.C. t. 4 p. 142) y la alquimia transformativa (Martí usa la analogía de la transformación del carbón en diamante de la alquimia química para referirse a la ciencia de la transformación humana. O. C. t. 8 p. 448-450). Es el momento de ruptura, de pasar de un estado de sueño al estado del despertar. Es el momento en que todo se equilibra y armoniza.

jueves, 27 de enero de 2011

José Martí y la conciencia universal (II)

por Ángel Velázquez Callejas

Existe una relación entre los diferentes espacios que constituyen el proceso de la búsqueda del poeta en actos. Por ejemplo, el espacio físico se activará tan pronto como el niño salga del vientre de la madre. Luego en el camino interior aparecerá activada la energía etérea, en cuyo espacio incorpóreo surgen el sentir, los eventos emotivos y los deseos. Y es en la adolescencia cuando se activa totalmente este espacio poético.

José Martí y la conciencia universal (I)

por Ángel Velázquez Callejas

He venido diciendo en textos anteriores que José Martí aspiraba a algo más que política, es decir, no sólo a la creación de un Gobierno y una República “con todos y para el bien de todos”. Aspiraba además a la liberación total del individuo. Apostaba por el estado de la dicha, hervidero majestuoso y espacio donde florece la fragua del amor. ¿Es posible juntar ambas concesiones en una misma persona?

lunes, 24 de enero de 2011

El salto a la dicha de José Martí

por Ángel Velázquez Callejas

Hasta el presente, cinco han sido las tendencias intelectuales (que confluyen en ideologías martianas) cuya forma de manifestación recoge un amplio abanico de temas referentes a lo ético/político y socio/cultural sobre la obra de José Martí. Esas tendencias intelectuales pueden resumirse así: la filosófica, la teológica, la teosófica/mística, mezcla de las anteriores, y la poética.

miércoles, 19 de enero de 2011

El libro secreto de José Martí

por Ángel Velázquez Callejas

El “Concepto de la vida” o el “Sentido de la vida”. Fue el posible título que José Martí refirió en más de una ocasión para un libro que pensaba escribir sobre la naturaleza de la existencia humana, sobre el sentido de existir en el mundo, cuya base teórica dominara el entendimiento de las manifestaciones sociales y culturales del hombre moderno. En esa intención estaba el impulso de la obra de Schopenhauer y de Emerson, pero el libro nunca apareció. Martí debió posponerlo para un momento adecuado, pero éste nunca llegó.

lunes, 17 de enero de 2011

Martí, de la política trascendental al hombre magno

por Ángel Velázquez Callejas

Una de las más complejas dudas martianas, que aparece en su obra escrita, permanece en pie sin que aún se comprenda el fondo. En un lugar de sus cuadernos de apuntes, en medio de la incertidumbre filosófica de su época, y que lo llevó a experimentar un sinsabor de la vida, Martí se preguntó en un momento dado a sí mismo: ¿qué soy yo, lo que normalmente conocemos como el ego, yo cognoscente, la sustancia o una entidad sin límite? Esta pregunta, que se inclinó más por lo misterioso, por lo informe, lo ilimitado, lo irrepresentable, fue el motor impulsor del comienzo de una larga búsqueda acerca del contenido existencial de una política.

viernes, 14 de enero de 2011

Martí, entre la literatura y el metarrelato

por Ángel Velázquez Callejas

No es Martí el culpable directo, el creador inmediato --según Rafael Rojas--, del metarrelato histórico cubano del patriotismo, o, como dice Carlos Alberto Montaner, del sentimentalismo y la idea del nacionalismo tribal, sino sus apologistas y epígonos. El metarrelato histórico martiano surgió debido a la apropiación inconsciente, en las generaciones sucesivas, de las cosas sin vida, sin pulso y latido; esas que fueron objeto de crítica por el propio Martí. Lo que puede ser para la posteridad, lo que engendra lo vital, el espíritu después del cuerpo, no ha sido hallado por ninguna corriente ideológica y política en Cuba.

lunes, 10 de enero de 2011

Patria en José Martí

por Ángel Velázquez Callejas

Patria en José Martí posee dos perspectivas conceptuales: primeramente una definición filosófica, teológica, poética e histórica; es la definición que encontramos a lo largo de su obra escrita. Luego existe otra definición, que no es una definición en sí, sino un acto, un modo existencial de enfrentar la vida, una fuerza vital, lo que denominamos “una presencia patriótica”.

La definición filosófica recorre casi toda su obra escrita y llega a su punto culminante con la declaración “Patria es humanidad”. La vital y existencial se produce con la llegada de Martí a Cuba en abril de 1895, y puede ser considerada como tal a través de la narración patriótica del Diario de Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos. De modo que, entre ambas posibilidades, entre el pensamiento, la definición racional y el acto vital, existe un proceso y un cambio: la trascendencia a Patria de la cual la contemplación poética es su intermediario, su vehículo de conexión.

lunes, 3 de enero de 2011

Psicología del anónimo

por Ángel Velázquez Callejas

1. Puede que nos sorprenda, pero la raíz de la palabra anónimo es muy antigua, tan antigua como la existencia misma. La existencia es anónima, nadie puede ser su autor. Anónimo proviene de la sentencia No, de no saber, de estar vacío. No era una negatividad negativa, sino positiva en relación al conocimiento verdadero. De ausencia de ego. Obras como la Biblia no tienen autores, porque quienes las escribieron estaban claros de que lo expresado no era de su autoría. Los presuntos autores, anónimos, fungían como médium, flautas divinas. Anónimo ha sido una palabra contaminada, empobrecida por la racionalidad y usada con la estrategia de perpetuar el ego. Un libro como The Cloud of Unknowing no posee autoría; es anónimo porque trata de la enseñanza suprema, de la relación amorosa entre un maestro y su discípulo.

sábado, 1 de enero de 2011

Acerca de la Historia y la verdad

por Ángel Velázquez Callejas

Las alusiones que contradicen algunos puntos de vista de que la Historia tiene una verdad que mostrar, son interesantes. Hallo razón en los que afirman que la Historia es un juego relativo de la mente humana, más si partimos de la inquebrantable pluralidad de pensamientos que los designan. Ahora bien, nadie duda que el debate acerca de la “Historia y su verdad” en breves instantes se convierta en historia misma, en pasado; pero aun así, en el orden de las ideas, en el debate público, sostengo rotundamente que el pasado no es “verdad”.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La revolución pospuesta

por Ángel Velázquez Callejas

Estimado Armando Añel:

El ser humano suele olvidarse de sí mismo. Suele negar de un modo involuntario su existencia real. Vive representándose una realidad sin voluntad. Vive de impulsos exteriores. Y no es difícil comprobar lo que estoy aduciendo. El conductismo es la esencia del ser humano actual y del cubano en particular. Me he preguntado en más de una ocasión por qué un pueblo como el cubano acrecienta una empatía subjetivista con lo que no es productivo, con lo que no es, en función del beneficio final, gozoso. El cubano es un ser muy histórico, según la concepción orteguiana, muy racional respecto a su historia y pasado. Y mi hipótesis es la siguiente: el cubano no tiene otra cosa en que apoyarse que en su historia.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El arte de ser libre

por Ángel Velázquez Callejas

El hombre desde hace un siglo ha aumentado desproporcionadamente su capacidad de soñar. Sueña más que nunca. Y es obvio. El soñar se ha convertido en un medio de vida, en algo significativo para mantenerlo vivo: el día que deje de soñar, morirá.

El hombre tiene miedo, por eso sueña constantemente. Es una máquina de producir sueños. ¿En quién entonces apoyarse? El soñar es la dependencia más sutil actualmente, porque se puede soñar con Dios, con la determinación histórica, con el post art, con la muerte, con lo que te venga en ganas para salvarte, pero todo será un sueño.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sobre Bloguerías

por Ángel Velázquez Callejas

Desde luego, me interesa el cine cubano. Y confieso que hace mucho no leía un texto como Bloguerías, de Juan Antonio García Borrero. Me atrevería afirmar que hay pocos intelectuales cubanos dentro de la Isla con esa vocación de libertad escritural. Un Rafael Rojas, un Iván de la Nuez, entre otros fuera de Cuba, sentirían celos de tal iniciática disidencia intelectual.

El libro Bloguerías, publicado por la editorial Ácana, en Camagüey, y que recoge una series de crónicas publicadas en el blog Cine cubano, la pupila insomne, puede estar condenado al fracaso, puede que su ejercicio escritural desanime incluso al propio autor, induzca a creer que lo que se dice no tiene sentido para una Isla colmada de problemas sociales. Pero ese desarraigo con que están escritas las opiniones puede abrir puertas satisfactorias para que la libertad se imponga definitivamente.

domingo, 19 de diciembre de 2010

En el centenario de Lezama: Mensaje poético a la humanidad

por Ángel Velázquez Callejas

Alguien me preguntó por qué si he leído infatigablemente a Lezama no me considero un especialista de su obra. Los especialistas –respondí-- no profundizan en el mensaje, en la visión del sujeto, en la psicología del impulso, sino en los detalles de la obra. Se convierten en eruditos, en exegetas y epígonos del labrador. Una especie de contexto metafórico irrelevante. Vienen a contextualizar la obra para hallar cierta estética, cierta belleza en la escritura. Por eso Lezama se conoce por los detalles y no por el mensaje.

viernes, 17 de diciembre de 2010

En el centenario de Lezama, la imagen llena el vacío

por Ángel Velázquez Callejas

Estaba por escribir algo sobre Lezama en su centenario. Pero como hay tantas cosas dichas sobre este poeta y ensayista, tenía miedo de repetir lo mismo. Temía emitir un nuevo argumento sabiendo que todos ellos son mentira. Sin embargo, me las ingenié para inventar un motivo acerca de su obra.

Como Lezama (a la derecha, inmortalizado por Iván Cañas) es quizás el “creador” que más rienda suelta ha dado a la imaginación, no deja de ser también el mayor inventor de los creadores. Es lo que ha sido Lezama, un gran innovador, o si se quiere, para el gusto de muchos, un gran fabulador. Todo lo que Lezama nos dijo, desde la poesía y el ensayo hasta la novela, y ese esfuerzo suyo por establecer una lógica poética dentro del sistema poético del mundo, constituye una “gran bella mentira”.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Imagen e imaginación: La agonía lezamiana

por Ángel Velázquez Callejas

Según Hoelderlin, el poeta alemán, “el hombre es un rey cuando piensa y un dios cuando sueña”. Hasta donde sé, diría que el hombre es un rey cuando llega a darse cuenta que está dormido, lo que equivale a estar pensando y soñando sin atención. Y un dios cuando deja de soñar. Novalis se acerca mucho a esta opinión cuando afirma: “estamos cerca de despertar cuando soñamos que soñamos”. Pero ese despertar es inconsciente y viene dado por añadidura. Cuando despertamos del sueño, entramos en la conciencia de la ensoñación; no antes, por supuesto, dándonos cuenta de su falsedad, es decir, quedándonos con la sensación de que no era algo real.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Realidad e imaginación en el medio artístico cubano

por Ángel Velázquez Callejas

Ciro Bianchi entrevistó a José Lezama Lima y una de sus preguntas fue: “¿Todos los personajes de Paradiso pertenecen a la realidad?”. Muchos de los personajes de Paradiso “responden a una realidad”, pero “los personajes que constituyen el núcleo central de mi libro son entes de ficción…. seres imaginados, lo que les otorga también una forma de realidad porque nada hay más real que la imaginación”, aseveró sin titubear Lezama.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

De ceca en meca

por Ángel Velázquez Callejas

La editorial Betania, en su colección Narrativa, acaba de publicar el libro de cuentos De ceca en meca, del escritor cubano Gabriel Cartaya. Master en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba por la Universidad de La Habana, Cartaya es director de la revista Surco Sur, de arte y literatura hispanoamericana, que publica desde la Florida, Estados Unidos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Del pensar legítimo y el estanque de pensamientos

por Ángel Velázquez Callejas

Una vez le preguntaron al autor del El viejo y el mar qué se necesitaba para escribir bien, a lo que respondió: lo primero, extirpar las basuras que acumula la mente del escritor. Ernest Hemingway se refería a los pensamientos como basura. Esta visión de Hemingway es muy importante, porque diferencia tácitamente a quien es un pensador, un creador, de quien es un estanque de pensamientos. Y resulta que el autoengaño proviene de ahí: creemos que pensamos cuando en realidad derivamos ideas a partir de los pensamientos ajenos. Es tan difícil darnos cuenta de ello, de esos extremos, porque en mayor medida nos anclamos en la memoria, cuyo factor interfiere constantemente entre estas dos cualidades del conocimiento.

Meloni: ¿Oportunista o fanática?

  Carlos Alberto Montaner En los años 1959, 60 y 61 se referían en Cuba a los “melones políticos” como alguien que era verde por fuera y roj...